En el ya lejano mes de octubre de 2016 cuando Asier y yo nos planteamos los objetivos para esta temporada, nos enteramos de que en Albi (Francia), ciudad episcopal cercana a Toulouse, se celebra anualmente la Albiegoise, y que en 2017 dicha prueba era clasificatoria para el Campeonato del Mundo Master organizado por la UCI Gran Fondo Series, que precisamente se celebrará a finales del mes de Agosto en la misma localidad de Albi. Viendo que en 2016 el campeonato del mundo se celebró en Perth (Australia), la relativa cercanía de Albi en 2017 nos pareció una bonita oportunidad. Así que sin saber a ciencia cierta dónde nos metíamos, nos apuntamos sin darle demasiadas vueltas.
Existen 17 pruebas clasificatorias a lo largo de los cinco continentes, en lugares tan dispares como México, Japón, Australia, Nueva Zelanda, USA, Canadá, Austria, Italia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Polonia o Luxemburgo. Los primeros 25% ciclistas de cada grupo de edad tienen derecho a participar en el UCI Gran World Championship y optar a su jersey arcoíris para ciclistas Master y Cicloturistas, no estando permitida la participación de ciclistas profesionales.
Así, el 26 y 28 de mayo participé en la prueba contrarreloj y prueba en ruta respectivamente.
La crono se desarrolla en un circuito relativamente llano de 23 kilómetros de distancia, con salida y llegada en el circuito automovilístico Albi-Le Sequestre, de grandes recuerdos en la historia del Tour de Francia con la victoria de Roger Pingeon en 1968 y sobre todo el feroz duelo que mantuvieron Eddy Merckx y Luis Ocaña en 1971 el día antes de la trágica caída del maillot amarillo en el descenso del Col de Mente. Por nuestra parte, un día antes lo habíamos reconocido en bici, y no nos pareció excesivamente duro, pero claro, no he hecho una crono en mi vida, así que no tengo muy claro cómo voy a afrontarlo. Caliento previamente en el rodillo tal y como lo teníamos planificado, pero ya en los boxes veo que se trata de una prueba muy específica y para especialistas. Hay corredoras de 30 nacionalidades, con bicicletas cascos y demás indumentaria especial para pruebas contra el reloj. Aunque había conseguido un casco de crono a través de mis amigos de NikTri, finalmente decido salir con el mío, tal y como me aconsejó Krutx. Mi hora de salida es a las 9,10 am, y cada participante sale con una diferencia de 30 segundos entre sí. Me sorprende ver cuántas mujeres mayores de 45 años van a participar en la prueba, y me llena de satisfacción el ver que en otros países las mujeres siguen haciendo deporte a buen nivel con esas edades ¡chapeau!. En el km10 me alcanza la corredora francesa Erna Fontein, pero tirando de orgullo la vuelvo a adelantar, y ambas entramos en un pique constante de mutuos adelantamientos que hizo que nos exigiéramos más y que llegáramos dándolo todo en la prueba. Al final hago un tiempo de 38´12´´ a una media de 36,13 km/h, quedando en cuarto lugar de mi grupo de edad de mujeres de 40 a 44 años, a 25 segundos del tercer puesto que daba acceso al Campeonato del Mundo. Muy contenta por haber participado en una disciplina totalmente nueva para mí hasta la fecha y haberla podido hacer dando el máximo. La prueba fue ganada por la archiconocida Jeannie Longo, ganadora cuando era profesional de varios campeonatos del mundo, tours de Francia, etc…, una de las mejores ciclistas femeninas de todos los tiempos, y que a sus 59 años continúa a un nivel extraordinario como lo demuestran los 40 km/h de velocidad media que empleó en la prueba contra el reloj. Un ejemplo a seguir.
El Domingo 28 tuvo lugar la prueba en ruta. La verdad es que tenía las piernas bastante cargadas del esfuerzo máximo de la crono, pero gracias al programa alimenticio y físico preparado por Ainhoa y Krutx para el post crono, recuperé bastante bien. El recorrido de 97 kilometros con 900 metros de desnivel positivo se adaptaba mejor a mis características, o al menos, era un terreno en el que me encuentro más habituada.
Es la primera vez que participo en un pelotón exclusivamente femenino y somos 102 chicas de diferentes nacionalidades. Los primeros 35km el pelotón va muy rápido, intento estar delante para que no haya cortes. En el primer puerto, el pelotón se estira y acaba rompiéndose. Delante se escapan 5 corredoras entre las que se encuentra Jeannie Longo, y yo me sitúo en el 2º grupo con otras 9 chicas, la mayoría de ellas francesas, italianas e inglesas. Empezamos a hacer relevos con el fin de que no nos coja el pelotón según las referencias que nos van dando las motos de la organización. Me encuentro cómoda y sé que si conseguimos que llegue este grupo estaría clasificada, así que intento hacer todo lo posible para que no nos cojan.
Entro en primera posición de mi grupo en el circuito de Albi, y tras jugar al perro y al gato, llegamos al sprint y finalizo en tercera posición de mi categoría de edad (puesto 12 en la general absoluta) con el mismo tiempo que las dos primeras 2 horas y 44 minutos (35,37 km/h de velocidad media), y a 5 minutos de Jeannie Longo, que volvió a quedar en primera posición. Posiblemente pequé un poco de falta de experiencia siendo excesivamente generosa en el esfuerzo, pero que me quiten lo bailado pues disfruté muchísimo “jugando a ciclista”.
El puesto me da derecho a participar en el Campeonato del Mundo del próximo 27 de Agosto que se celebrará en el mismo recorrido, pero eso es otra historia porque lo mejor es que me llevo una experiencia inolvidable en la mochila, tanto en lo personal como en lo deportivo, y sobre todo una dosis de motivación importante para seguir entrenando y luchando por los retos de esta temporada. Aupa Sasoituz!